martes, 21 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (2)

Algunas entradas más del blog de RELATE...


Miércoles 17 de noviembre de 2010
Tercer día en Roma y esto es cada vez más interesante :)

No solo por tener la posibilidad de conocer la actividad científica desde dentro, estar en contacto directo con los investigadores (y constatar que son seres humanos como el resto de nosotros, aunque su cabeza 'funcione' de otra manera), sentir que estás en un entorno privilegiado o tener acceso a información que de otra forma sería una tarea bastante difícil; todo esto resulta muy interesante, también, por las relaciones que nosotros mismos (los participantes del proyecto RELATE) estamos estableciendo entre nosotros. Cada día tenemos la oportunidad de conocernos un poquito más gracias a que el programa nos permite disfrutar de esta bella ciudad por las tardes; así que no desaprovechamos la ocasión y nos organizamos para descubrir, poco a poco, los rincones de Roma (todos los que nos permiten nuestras cansadas pero jóvenes piernas). Fabiola nos dice siempre que uno de los objetivos de RELATE es que esta experiencia nos ayude en nuestro trabajo posterior, como periodistas, estableciendo contactos, conociendo más a fondo cómo funciona un centro de investigación… Pero yo añado un punto importante: la relación con mis compañeros. Aprendo cada día de sus experiencias, de sus diferentes puntos de vista acerca de la profesión y del mundo en general, y tengo la certeza que de este conocimiento mutuo saldrá más de una buena amistad duradera.

Pero volviendo al mundo empírico, hoy puedo contar que estoy un poco más tranquila. Aún no hemos encontrado ese “gran tema”, pero cada vez estamos más cerca. El día ha comenzado charlando con Ruchika Bagga, una estudiante de doctorado de la Universidad de la India, que forma parte de la unidad de espectroscopía de Mauro Falconieri gracias al programa de intercambio de la ICTP (International Center for Theoretical Physics), que permite a estudiantes extranjeros permanecer por un período de seis meses en las instalaciones de ENEA para así poder realizar sus estudios experimentales. En su proyecto (“Rare Eath Doped Nanocomposites. Optical and physical caracterisation”) prepara cristales, que son amorfos en la naturaleza (es decir, tienen una estructura desordenada) e intenta desarrollar alguna característica cristalina en la red del cristal, de forma que pueda desarrollar cristales a escalaa nanométrica. Al hacer esto, se puede mejorar la calidad de los cristales en aplicaciones láser, en usos biomédicos, etc.


Después, Flaminia ha seguido explicándonos algunas cosas de su trabajo en el laboratorio. Su investigación consiste en medir la difusión térmica (es decir el transporte de partículas en un fluido debido a las diferencias de temperatura en él) de la dispersión de titanio mediante técnicas ópticas, esto es, utilizando las técnicas laser. Pero antes de tomar estas medidas con la dispersión de titanio, debe medir la difusión térmica del etanol puro, simplemente para comprobar que la configuración láser que ha diseñado es la correcta. Ella conoce el valor de la difusión térmica del etanol (gracias a estudios anteriores de otros colegas) y, si al hacer las medidas, obtiene ese mismo dato con una muestra de etanol, sabrá que su configuración es correcta. Pero antes de empezar siquiera a hacer las medidas para el etanol, debe asegurarse de que los rayos de láser están todos en la posición correcta y perfectamente determinada. Esto lleva mucho tiempo y es necesaria una gran precisión y paciencia por parte del investigador, ya que cada vez que es necesario ajustar una lente, un espejo o un prisma, es necesario comprobar todo de nuevo. Pero lejos de parecer desesperante, resulta casi como resolver un caso de detectives.

Cada día aprendemos un poquito más, en gran medida gracias a la ayuda de Flaminia que está invirtiendo gran parte de su tiempo en explicarnos su labor en este gran puzle que es el proyecto NanoHex.

Mañana, más y mejor.




Jueves 18 de noviembre de 2010
Cuarto día... ¡La revelacion!

Albert Einstein solía decir que la mayoría de las ideas fundamentales de la Ciencia son esencialmente simples y que, en general, se pueden expresar en un lenguaje comprensible para cualquiera. Para mí, esta es la esencia del Periodismo Científico; y es la razón por la que (ahora puedo decirlo con total certeza) quiero dedicarme a esto.




Hoy, finalmente, hemos tenido una larga charla con nuestro tutor, Mauro Falconieri, y nos ha proporcionado una visión general sobre el proyecto en el que su laboratorio (el Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales) está trabajando en este momento. De hecho, mi compañera Yolanda y yo estamos aquí para explicar al público en general en qué consiste esta investigación, y necesitábamos esta charla con Mauro, que nos ha aclarado todas las dudas que teníamos.

“NanoHex” es un proyecto de Nanotecnología cuyo objetivo es desarrollar un sistema de refrigeración para una amplia gama de usos industriales. Utilizando nanofluidos elaborados cuidadosamente, el proyecto intenta desarrollar procesos y productos más compactos, ligeros, energéticamente eficientes e inocuos para el medio ambiente. El proyecto engloba a 12 organizaciones diferentes de 6 países distintos, y es el proyecto de colaboración más grande del mundo en la investigación y desarrollo de nanofluidos refrigerantes.

Tras su extensa explicación sobre el proyecto, los tres mantuvimos una amistosa discusión acerca de la comunicación en Ciencia. A pesar de que tiene una hermana (Fabiola) que trabaja en Comunicación de la Ciencia, Mauro es un poco escéptico sobre este tema (aunque opino que es un comunicador muy bueno…). Él piensa que la gente en general no está realmente interesada en la Ciencia. Cree que cuando la gente pregunta a los científicos acerca de su trabajo, y ellos lo explican, la gente solo quiere saber si esa investigación podría ser útil para ellos de inmediato. Sin embargo, en muchos casos, las aplicaciones de la Ciencia no son inmediatas. Así que nosotras le contestamos que, precisamente, estábamos aquí para intentar reducir ese gap entre la Sociedad y la Ciencia, mediante el Periodismo Científico. Realmente, fue una discusión muy interesante :)

Más tarde, Mauro nos llevó al Laboratorio de termo-fluidodinámica aplicada a sistemas energéticos, perteneciente a la Unidad Técnica de Tecnologías Avanzadas para la Energía y la Industria (UTTEI), en donde se investiga acerca del comportamiento corrosivo de los nanofluidos cuando se hacen pasar a través de las tuberías.


Francesco D'Anibale, investigador principal del laboratorio, nos dio una explicación muy interesante al respecto.

Después de almuerzo, los RELATErs estuvimos trabajando en nuestra presentación del día siguiente. Creo que todos estábamos un poco nerviosos por este momento crucial, así que algunos decidimos hacer algo divertido por la tarde. Intentamos encontrar una famosa heladería en Roma, de la que nos habían hablado: “Giolitti”. Y debíamos estar muy cansados (¡por lo menos, nuestra mente!), ¡porque tardamos dos horas en encontrarla!
Pero el esfuerzo valió la pena. ¡¡Los helados estaban buenísimos!! Más de un@ repitió… :)



Llegó el invierno, llegó...

Vistió la noche, copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y ahora es reino de la blancura.
(José Hierro, "Villancico en Central Park")

¿Nos dará el tiempo una tregua en Navidad?

Ya estamos casi a las puertas de terminar el mes de diciembre… el último del año… a punto de despedirlo como se merece y de dar la bienvenida al nuevo, el 2011, sin estrenar, todo llenito de meses… Hoy llega el invierno de manera oficial, exactamente a las 23:39h UTC (00:39h del 22 en la Península). ¿Qué pasará con el tiempo? ¿Se podrá disfrutar de algo de sol? ¿O se cubrirán los cielos de nubes y más nubes, y no dejará de llover?

Veamos, si se analiza la situación atmosférica de estos últimos días del año, se puede observar que a lo largo de esta semana las bajas presiones estarán presentes en el Atlántico. Se formarán borrascas que irán entrando por el oeste y suroeste peninsular, impulsando frentes que barrerán nuestra Península, de oeste a este. Estos frentes dejarán muchas precipitaciones, las más abundantes en el tercio oeste y sur peninsular. De hecho, lloverá más de lo habitual que otros años por estas fechas. La cota de nieve subirá, así que estas precipitaciones vendrán en forma de agua.

Para el 24 de diciembre, Nochebuena, se esperan altas presiones procedentes del Atlántico, que empujarán las bajas presiones anteriores hacia el interior de Europa y que estabilizarán la situación, al menos durante ese día, salvo en el Cantábrico, donde seguirá entrando nubosidad desde el norte. Las nubes irán cargadas de humedad, y dejarán chubascos en Cantabria, País Vasco Navarra y La Rioja. En el resto se espera una Nochebuena más estable y soleada.
El día de Navidad se acercarán nuevos frentes por el oeste, que desplazarán a las altas presiones, y que cubrirán los cielos del noroeste peninsular. En el resto, el día se mantendrá aún estable y agradable.

Las lluvias llegarán el domingo 26 a todo el cuadrante noroccidental. El interior se cubrirá ligeramente de nubes, y será en el este donde aún se verá el sol.

Durante la última semana de diciembre se espera que siga lloviendo en el noroeste e incluso en el interior, débilmente, aunque a medida que avance la semana la situación irá poco a poco estabilizándose. Parece que el día de Fin de Año será bastante estable en general, con algo de nubosidad en el Cantábrico y con mucho sol en el resto del país. Además, se prevén temperaturas ligeramente más altas que las de otros años por esta época, entre 1ºC y 2ºC más que otros finales de diciembre.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación respecto a otros años



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura respecto a otros años



¿Y qué nos depara el próximo año?

La primera quincena de enero se presenta también estable. Seguirá entrando nubosidad por el Cantábrico, aunque no se prevén más precipitaciones de lo normal; incluso los modelos a largo plazo indican que podría llover menos de lo habitual en el área cantábrica y en la zona de Levante. En cuanto a las temperaturas, no se esperan anomalías respecto a años pasados por estas fechas, así que serán las habituales.

Si se analizan y estudian los modelos a largo plazo para todo el invierno en general, para los meses de enero, febrero y marzo, éstos indican altas presiones en todo el interior de Europa, así como también en el este, lo que indica frío y temperaturas más frías de lo habitual, principalmente en el interior y en los países más orientales de Europa, donde las temperaturas podrían ser hasta 1ºC más bajas que las de otros inviernos. En el Mediterráneo se prevé una temperatura algo más baja de lo normal, en torno a 0,5ºC menos, afectando a las costas del este de la Península Ibérica y a Baleares. También se observan bajas presiones en el norte de África, donde los valores térmicos serán algo más frescos que años pasados.


Modelo ECMWF - Pronóstico presiones a largo plazo



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura a largo plazo


Respecto a las precipitaciones se espera que llueva algo menos de lo normal, que sea un invierno algo más cálido que otros, en el interior y este de Europa; mientras que en el norte de África y en la zona de Levante de la Península Ibérica podrían registrarse más lluvias de lo normal.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación a largo plazo



Hay que tener en cuenta que se trata de predicciones generales a muy largo plazo, en las que se estudian y analizan las anomalías previstas, comparándolas con años anteriores por estas mismas fechas. En ningún caso debe olvidarse que estamos en invierno, que a pesar de que estos modelos señalen altas presiones (buen tiempo), temperaturas más altas o menos lluvias, en este invierno hará frío, lloverá y nevará, como en todos los anteriores.



autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque

domingo, 19 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (1)

Comienzo, con esta, una serie de entradas sobre mi "experiencia romana", tanto en lo personal como en lo profesional. Una semana en el Centro de Investigación de Casaccia (cerca de Roma) dan para mucho. Las primeras corresponden al blog que escribí durante mi estancia en Roma. Espero que las disfrutéis...

Lunes 15 de noviembre de 2010
Hoy ha sido un día muy largo y emocionante.

Hemos comenzado nuestra aventura en el Centro de Investigación de Casaccia (pertenecienta a la ENEA, la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible) con gran expectación. De entre mis compañeros, soy la única que proviene de una carrera científica y eso, en algunos momentos me aporta ciertas ventajas (porque quizá entiendo mejor algunos temas), pero en otros veo que ellos tienen mucha más soltura que yo, por ejemplo, a la hora de hacer preguntas que le pueden interesar al ciudadano de a pie.

El centro de Casaccia es enorme, como una pequeña ciudad. Trabajan aquí más de 1000 personas, en un entorno envidiable, repleto de árboles y zonas verdes, donde se respira un ambiente grato entre las personas. Después de conocer a nuestros tutores y anfitriones, hemos dedicado la mañana a conocer más de cerca el trabajo que se realiza en el centro de investigación. En primer lugar, hemos visitado la Planta Solar Termodinámica , donde el Dr. Luca Rinaldi nos ha explicado de una manera bastante clara cómo se puede generar energía sin apenas tener un impacto en el medio ambiente. Los enormes espejos parabólicos enfocan los rayos de sol hacia una larga tubería de color negro y recubierta por una capa hecha de un material transparente (entre las cuales hay vacío), la cual deja pasar el menor calor posible al entono; de esta manera, el agua que viaja por dentro de estas tuberías puede alcanzar valores muy altos, de tal forma que se genera el calor limpiamente, calor que se puede utilizar de forma directa. Además, este calor se puede almacenar en “tanques”, para utilizarlo posteriormente en los días en los que no hay sol (como el de hoy).

Después, hemos conocido a la Dra. M. L. Mongelli, que nos ha explicado las investigaciones que se llevan a cabo en la Sala de Pruebas Sísmicas y Dinámicas. Este laboratorio tiene la importante misión de reforzar estructuras arquitectónicas para que sufran los menos daños posibles en caso de movimiento sísmico, algo a lo que Italia está habituada y que hace dos años sufrió de forma catastrófica en la región de L’Aquila. Este laboratorio tiene dos tareas importantes: por un lado, implementar sistemas en edificios ya construidos y de importancia histórica y arquitectónica, de manera que los movimientos sísmicos les afecten lo menos posible; y, por otro, aplicar otros sistemas de aislamiento sísmico en edificios de nueva construcción. La curiosidad política del asunto es que la mayoría de estos sistemas que aquí se estudian son exportados, principalmente, a países como Japón; pero en Italia apenas se implementan, a pesar de ser una zona sísmicamente muy activa, como lo es todo el Mediterráneo.

Por último, pero no por ello menos interesante, los doctores P. D’Atanasio y A. Zambotti nos han mostrado cómo funciona y para qué sirve una Cámara "Semi-Anecoica". Todos los aparatos que funcionan con electricidad emiten cierta radiación electromagnética. ¿Qué pasaría si en un portaaviones, el sistema de radar emitiera algún tipo de radiación que interfiriera con otros instrumentos como, por ejemplo, aquellos que manejan el armamento militar? Podemos imaginarnos que las consecuencias podrían ser terribles. Por eso es tan importante averiguar qué tipo de radiación, y de qué intensidad, emite cada aparato electrónico que se utiliza no solo en el entorno militar sino también en la industria civil. Para conseguir las mejores condiciones para emular a la realidad, los investigadores de este laboratorio llevan a cabo sus mediciones dentro de una Jaula de Faraday, esto es, una habitación forrada de paredes metálicas en su exterior donde es imposible dejar entrar la posible radiación electromagnética que provenga del exterior. Del mismo modo, el interior también está forrado, en las cuatro paredes y el techo, por un material absorbente, de tal manera que la radiación electromagnética no pueda rebotar en ellos y perturbar, así, las mediciones. La única parte del interior que no está forrada de este material es el suelo, y la razón es que se necesita emular el peor caso posible, que es cuando el suelo es conductor. Esto se hace así porque en el “mundo real” la mayoría de los suelos que estos aparatos se van a encontrar serán conductores de la electricidad (suelos mojados, con algún componente metálico, rejillas metálicas,…).




Pero todo esto es solo una pequeña parte de lo que se 'cuece' aquí en el Centro de Investigación de Casaccia. Estoy segura de que en los próximos días voy a disfrutar mucho más. Y aquí estaré para contároslo...






Martes 16 de noviembre de 2010
En España las facultades de Ciencias están llenas de mujeres; en las clases de Biología, Física o Química predominan las estudiantes femeninas frente a los masculinos. Sin embargo, en los laboratorios y unidades de investigación la presencia masculina es mucho mayor que la femenina. ¿Qué es lo que ocurre con las mujeres investigadoras? ¿Es que la investigación científica no interesa a las mujeres españolas? En absoluto. Lo más seguro es que se deba a motivos sociales, culturales y/o políticos. Y según nos cuenta Fabiola (nuestra anfitriona de ENEA/RELATE en lo periodístico), en Italia ocurre lo mismo. Sin embargo, esto no es así en el lugar de trabajo de Mauro Falconieri, director del Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales y nuestro tutor aquí en la ENEA. En este laboratorio colaboran con Mauro tres mujeres (Rosaria D’Amato, Flaminia Rondino y Ruchika Bagga), aunque a ellas no les importaría en absoluto tener un compañero masculino…

Como nos cuenta Mauro, la espectroscopía es la rama de la ciencia que estudia cómo se comporta la materia cuando interacciona con la luz, es decir, cuando se le aplica una energía. Se trata de una disciplina muy amplia que utiliza la luz (mediante láser, principalmente, pero también mediante lámparas) como herramienta para estudiar las distintas propiedades de la materia. El tipo de fuente de luz que se utiliza en un experimento o en otro depende de la magnitud de los componentes de la materia que se quiere estudiar. En una primera aproximación al trabajo que se realiza en el laboratorio, Mauro nos explicó el funcionamiento y la utilidad de los instrumentos que utilizaban para realizar sus experimentos. Y fue muy interesante comprobar que en apenas unos metros cuadrados se podían realizar tantas investigaciones a la vez, sin que se molestaran unos a otros.


Ha sido una mañana agradable también en el aspecto humano. Este laboratorio está en contacto directo con otros laboratorios y unidades de investigación, tanto aquí en Casaccia como en Frascati (otra de las sedes de la ENEA, en donde están ubicados la mayoría de los laboratorios dedicado al estudio de materiales). Así que compartimos con ellos la sana costumbre de quedar a tomar el café de media mañana con sus compañeros de Casaccia. Estoy segura de que, si fuera posible, lo harían también con los de Frascati, pero está al otro lado de Roma, a más de 50 km de distancia…


Yolanda (mi compañera) y yo tenemos una gran dificultad con nuestro tema de estudio, porque las investigaciones que se llevan a cabo en el laboratorio de espectroscopía están en una fase bastante inicial; así que las aplicaciones prácticas de sus resultados aún no están absolutamente definidas. Así que aún seguimos buscando “la historia” que será el leit motiv de nuestro trabajo. Pero no desesperamos; la encontraremos…









miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tan, tan... ¿Quién es?... El otoño otra vez (F. García Lorca)


Llega, ¡por fin!, el otoño… La estación más hermosa y poética. La primavera es la estación del amor, y el verano la del buen humor. Pero la estación de la poesía es, sin duda, el otoño. Esos colores ocres, dorados, rojizos… Esos olores de las primeras castañas, y la leña en el fuego en los lugares más fríos… ¡Esas naranjas que vuelven a estar ácidas!
Y el membrillo, y la granada, y el comienzo de un nuevo ciclo… Porque para la mayoría de nosotros (no nos engañemos), el año no comienza en enero sino en otoño…

El jueves 23 de septiembre, a las 03:10h UTC (05:10h, hora peninsular), comienza el otoño según el convenio astronómico, y durará 89 días y 20 horas. El domingo 31 de octubre deberemos estar atentos porque tendrá lugar el cambio de hora: a las 03:00h (hora peninsular) de la madrugada del sábado al domingo tendremos que retrasar el reloj hasta las 02:00h, recuperando así el horario de invierno. Es decir, ese domingo 31 de octubre tendrá, oficialmente, una hora más.


¿Qué ocurrirá con el tiempo para esta nueva estación a punto de estrenar?


Según la última actualización del Modelo de Previsión a Largo Plazo del Centro Europeo (ECMWF), la situación atmosférica dominante para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre es de altas presiones, presentes en el Atlántico, que van a desplazar a las bajas presiones hacia el noreste de Europa (hacia los Países Nórdicos y Repúblicas Bálticas).



En los mapas podemos observar que las altas presiones dominan la situación en la Península Ibérica, Islas Británicas, Francia, Italia, África (colores amarillos, naranjas, rojos) y desplazan a las bajas presiones (colores azules) hacia el noreste de Europa, hacia la Península Escandinava. Por lo tanto, se espera estabilidad.



La previsión del ECMWF para esos meses indica que las precipitaciones serán las habituales para esta época del año en el área del Cantábrico, mientras que en el resto de la Península y en ambos archipiélagos se prevé que llueva menos de lo normal.

Esto no implica que no haya días lluviosos, sino que se prevén las lluvias 'normales' para estos últimos meses del año en el Cantábrico, mientras que en el resto se espera que llueva menos de 'lo normal'.



Se prevé que llueva ‘lo habitual’ para esos meses, como otros otoños, en el Cantábrico (color blanco) y menos de ‘lo normal’ en el resto (colores amarillos y naranjas): hasta un 60% menos de lluvias en la meseta sur, en el Ebro, Extremadura y Andalucía (color naranja).

En cuanto al resto del continente, se espera más cantidad de precipitación en el este de Noruega, Países Bajos, norte de Polonia, Estonia, Lituania y Ucrania (color azul celeste), hasta un 50% más de lluvias que otros otoños. Algo menos lloverá en las Islas Británicas, Rumanía y Bulgaria, así como en las costas del sur de Francia y norte de Italia (colores amarillos y naranjas).


Respecto a las temperaturas, el Modelo a Largo Plazo del Centro Europeo, indica que se esperan los valores térmicos ‘habituales’ en toda la mitad norte peninsular (color blanco), mientras que en el sur hará algo más de calor que en años anteriores (colores amarillos, naranjas y rojos) en esos meses. Hará más calor, principalmente, en el sur de Andalucía (color rojo).



En el resto de Europa, el mapa muestra un descenso térmico en el interior, respecto a años pasados. Se esperan temperaturas más bajas de ‘lo normal’ en Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, República Checa, norte de Italia y Yugoslavia (en colores azules: hasta 0,5ºC, en color azul claro/celeste; y hasta 1ºC menos, en azul más oscuro).

Algo más cálido será el otoño en el noreste de Irlanda, norte de Reino Unido y hacia el sureste de Europa, en la Península Balcánica, así como en Ucrania y Rumanía (colores amarillos y anaranjados), entre 0,5ºC y 1ºC más que otros otoños. En color blanco se indica que no hay anomalías respecto a otros años, que las temperaturas serán las “normales” de los últimos meses del año.



Así pues, a pesar de estos últimos días del verano que hacían pensar en un otoño frío, parece que disfrutaremos de días templados, lo justo para pasear con una chaqueta,
un sombrero y algún que otro paraguas o chubasquero de vez en cuando. Aquellos (que alguno hay…) que hayáis decidido cambiar de residencia hace poco, disfrutad de lo bueno del otoño allá donde estéis. Como dice la canción… Any Place I Hang My Hat Is Home.


autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque


martes, 31 de agosto de 2010

El sol del membrillo


Volvemos, tímidamente, del calor veraniego de agosto, para adentrarnos directamente en el tiempo que nos espera en septiembre, mes variable donde los haya. Aquellos que hayan preferido tomar sus vacaciones este mes parece que, en principio, han acertado en su elección porque todo apunta a que seguiremos teniendo calorcito, al menos durante los primeros días. Así, pues, disfrutemos todos del sol que madura el membrillo…

Agosto se despide con calor, con mucho calor. Ha sido un mes bastante caluroso, con temperaturas más altas de lo normal en prácticamente todo el país. Y llega septiembre, con pocas novedades en cuanto al tiempo.

Las altas presiones presentes en el Atlántico impedirán la entrada de una profunda borrasca, formada en las Azores, al menos durante esta primera semana de septiembre.
Se esperan días estables y soleados, salvo en el noroeste peninsular, donde se prevé tiempo algo más desapacible, con posibilidad de chubascos, que podrán ser tormentosos en la Comunidad Gallega. Hará calor, sobre todo en el Cantábrico y en la zona del Valle del Ebro, donde las temperaturas tenderán a ascender. Hará calor en prácticamente todo el país, con valores térmicos más altos de lo habitual para estos primeros días de mes (entre 1ºC y 3ºC más que otros años, cuando el verano daba ya sus últimos coletazos).
En cuanto a las precipitaciones, excepto la posibilidad de esos chubascos en el noroeste, no se prevé que vaya a llover demasiado; será una semana en general seca, más de lo normal, principalmente en el extremo norte, en el Cantábrico más oriental y en el sur, en las proximidades del Estrecho y costas cercanas. [1]

Para el resto del mes, los modelos meteorológicos a largo plazo no indican anomalías respecto a otros veranos. Sí podrían darse temperaturas algo más altas de lo normal
(en torno a 1ºC más) en el noreste peninsular, así como en el litoral Mediterráneo y litoral Cantábrico, aunque no se esperan valores excesivamente elevados. Tampoco se esperan anomalías en cuanto a las lluvias, salvo en el este, en el Mediterráneo más oriental, donde estos modelos señalan más precipitación que años pasados en las dos semanas centrales del mes; pero la diferencia no parece excesiva: podría llover hasta 10 litros/m2 más de lo normal.



En el mapa de la izquierda se indica, en escala de colores, la probabilidad de que la temperatura del mes sea más alta de lo normal. Cuanto más cálido sea el color, mayor es la probabilidad (en tanto por ciento) de que ocurra esa anomalía, es decir, de que haga más calor del habitual para estas fechas.




Los mapas de la derecha se leen de forma similar al anterior, pero están más detallados por semanas.
El de arriba a la izquierda corresponde a los días 30/08/2010 al 05/09/2010; el de arriba a la derecha, a los días 06/09/2010 al 12/09/2010; el de abajo a la izquierda, a los días 13/09/2010 al 19/09/2010; y el último, abajo a la derecha, a los días 20/09/2010 al 28/09/2010.



Parece que septiembre comienza tomando el relevo de agosto, con sol y calor, con más calor que otros veranos, cuando ya se notaba que las temperaturas iban poco a poco suavizándose. En esta ocasión se prevén días calurosos, veraniegos, y ambiente en general seco. Pero, a partir de la segunda semana, las temperaturas irán descendiendo progresivamente y serán ya más propias del mes, esperándose además algo más de lluvia en el extremo este.



[1] Nota de la autora:
Analizando los modelos meteorológicos a largo plazo previstos para este mes que comienza, se observa que durante la primera semana de septiembre hará más calor del habitual para estas fechas, entre 1ºC y 3ºC más de lo normal. Por otro lado no se observan anomalías en cuanto a las precipitaciones; es decir, no va a llover más de normal.

Aún así, septiembre ha comenzado con tiempo revuelto, en prácticamente todo el país. Parece una incongruencia según lo explicado anteriormente, pero no es así. Ello es debido a que en estos primeros días, sobre todo los días 1 y 2 de septiembre, la entrada de un frente por el oeste, unido a la inestabilidad en capas altas de la atmósfera, favorece la formación de nubosidad de evolución y, con ella, la posibilidad de chubascos, en muchos puntos de tipo tormentoso. Los modelos a largo plazo mencionados anteriormente no nos dan una información tan detallada y minuciosa sobre el tiempo, no son capaces de "ver" esa inestabilidad, sino que proporcionan una información más general del mes. Estos modelos, por tanto, indican las anomalías de temperatura y precipitación en nuestro país respecto a otros años por estas fechas.

Así que, a pesar de este tiempo revuelto y desapacible, se espera que las temperaturas previstas para estos primeros días del mes sean algo más altas de lo que deberían ser.




autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



domingo, 27 de junio de 2010

Vacaciones de verano para ti....

¡Nos vamos a recargar las pilas!

Después de varios meses de trabajo intenso, estudiando, recopilando noticias y acercando la Ciencia a tod@s los que nos leéis, el 'p@to' se toma unas minivacaciones, para volver con más fuerza y energías renovadas a partir del 5 de julio :)

Mientras tanto, y para que sigáis en contacto con la Cultura, os recomiendo que echéis un vistazo a Sin Distancia, el blog de los Cursos de Verano de la UNED, un lugar donde encontraréis noticias relacionadas con los Cursos de Verano de la UNED de todas sus sedes nacionales e internacionales, además de entrevistas a personajes relevantes de la cultura y la ciencia, noticias varias o información para los más rezagados, que aún podrán matricularse en alguno de los cursos con plazas disponibles. En el este enlace, Itziar Romera nos da la bienvenida a esta fiesta de la cultura.

Y a los que residen en el cento de la península no os descubro nada si os digo que Ávila es una de las ciudades españolas más hermosas e interesantes de visitar. Lo que aún no sabéis es que contaréis con una reportera de lujo (conocida por tod@s vosotr@s) en la semana del 5 al 9 de julio, que os mantendrá informad@s de las novedades y noticias que surjan en la sede abulense de la UNED. Para muestra, ahí va el primer botón...

Por último, solo quiero deciros que l@s que diariamente seguís la información meteorológica que nos ofrece Bea Gigosos no tenéis por qué preocuparos. Nuestra amiga nos cuenta (aquí, después de esta entrada) el tiempo que tendremos durante la semana, para que estemos preparados y planifiquemos nuestro tiempo de ocio (y también de trabajo, por qué no) de la mejor manera.

Por cierto, aprovechad los próximos días de noches claras para asomaros al firmamento. Podréis ver a Venus al atardecer si miráis hacia el Oeste, cerca de la constelación de Cáncer. También son visibles Marte (en la constelación de Leo), Júpiter (que brillará en Piscis) y Saturno (que lo hará en Virgo). Y si tenemos suerte, podremos observar todavía al cometa McNaught C/2009 R1 que, aunque se encuentra ya muy próximo al Sol en nuestro punto de mira, quizá podamos disfrutar de él si miramos hacia el Oeste, justo después de la puesta de sol y muy cerquita del horizonte.

Así que... sed buenos y ¡¡nos vemos a la vuelta, p@toadictos!! :)




lunes, 21 de junio de 2010

¡¡Y llegó el verano!!


Parecía que no iba a llegar nunca, pero sí. Hoy, 21 de junio a las 11:28h UTC (es decir, 13:28h hora española) comienza, ¡por fin!, el verano.


En estos últimos días de mal tiempo, principalmente en el Norte donde no ha cesado de llover, y con estas temperaturas tan frescas, parecía que volvíamos al otoño en lugar de estar a mediados de junio. Pero todas las previsiones indican que el verano llegará a todas y cada una de las regiones españolas. Asomará el sol, brillará durante todo el día como si quisiera decirnos “¡Eh! ¡Que estoy aquí!”, y podremos disfrutar de sus rayos y de temperaturas que irán recuperándose poco a poco y se acercarán a valores más típicos de la época del año en la que estamos.




¿Hará mucho calor?

Se espera que durante los últimos días de junio las temperaturas suban de manera generalizada. Serán ya las habituales del verano en el norte y oeste de la Península; aunque en el este, hacia el Mediterráneo, podrían ser ligeramente más bajos de lo normal, pero siempre manteniéndose en valores agradables.

La primera quincena de julio se presenta estable y con temperaturas típicas del mes, similares a las de años anteriores, bastante altas en el sur de la Península y algo más suaves en el norte, en el Cantábrico. El potente anticiclón de las Azores continuará ejerciendo su influencia, lo que es sinónimo de buen tiempo y mucho sol, salvo en el extremo norte donde seguirá entrando algo de nubosidad por el Cantábrico, arrastrada por vientos de componente norte, y que podrá dejar algunos chubascos (lo cual no deja de ser habitual en esa zona de la península en la época en la que estamos). El calor acumulado en la superficie favorecerá la formación de nubes de desarrollo en zonas altas del interior peninsular, como los sistemas Ibérico y Central, sin descartar que pueda escaparse alguna tormenta, algo que también es habitual durante el verano.

Durante el resto del mes de julio y para los siguientes meses de agosto y septiembre el modelo a largo plazo ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts) prevé bastante más calor que otros años (entre 1º C y 2º C más de lo normal) en casi todo el país, pero en especial en el centro de la península. Es posible que en Galicia, Cantábrico y en las regiones costeras del Mediterráneo, este ascenso sea menor, en torno a 1º C más, solamente.


¿Qué hay de las lluvias?

Se espera un final de junio más seco de lo normal, en especial en el norte.

Julio, por otra parte, se presenta muy similar a otros años. Sin embargo, los modelos a largo plazo señalan que en el sureste peninsular y en los Pirineos es probable que haya algunos días más húmedos de lo normal por estas fechas, principalmente en los primeros días del mes. Durante el resto de los días, la situación será más estable y parecida a la de años atrás, predominando el ambiente seco y soleado.

El resto del verano, incluyendo agosto y septiembre, se prevé no solo más caluroso de lo normal sino también más seco que en otras ocasiones, de nuevo basándonos en el modelo ECMWF mencionado antes. Se esperan pocas lluvias (menos que otros años), salvo en el noreste peninsular, donde todo indica que la previsión de lluvias será la habitual en esta época del año.


¿Y qué podemos decir de la mar?

Las previsiones indican que la temperatura de nuestros mares, tanto en aguas del Atlántico como en el Cantábrico y el Mediterráneo, serán también mayores de lo normal, alrededor de 1º C más altas. Esto favorecerá que, a finales de verano y en la zona de Levante, los vientos del este puedan arrastrar todo ese calor húmedo del mar y provoquen fuertes precipitaciones.

En el archipiélago Balear, la temperatura del mar no subirá tanto.




En resumen…

Parece que, en prácticamente todo el país, tendremos un verano más caluroso que los que hemos tenido años atrás, aunque se notará principalmente en el centro de la Península. Y en cuanto a las lluvias, habrá menos de las habituales; salvo en el noreste, donde se aprecian variaciones con respecto a otros años.


Si queréis más información, aquí os dejo dos artículos de MeteoGroup:
- ¿Qué tiempo nos espera el próximo verano?
- Llega el verano


¡Que tengáis un buen verano!



autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



miércoles, 5 de mayo de 2010

“Una de las cualidades más importantes en un meteorólogo es su intuición”


Desde los símbolos de “sol y nube” de Mariano Medina hasta las modernas imágenes de satélite, la meteorología ha sido una de las ciencias que han generado mayor provecho a la sociedad. Pero conocemos tan poco de esta ciencia, de sus métodos y de sus profesionales, que seguimos diciendo injustamente “la culpa es del hombre del tiempo, que se equivocó”.


Una de las secciones más leídas en cualquier periódico es “El Tiempo”. Y una de las frases que más se repiten entre los ciudadanos cuando hacen planes es “¿Qué tiempo hará mañana?”; sobre todo si esos planes incluyen maletas. Es decir, que “sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”, como dice el refrán. Pero, ¿qué sabemos realmente de la meteorología? ¿Y del oficio de meteorólogo? ¿Existen empresas privadas en España que se dediquen a ello? ¿O acaso la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) cubre toda la información que aparece en los medios? Si le dedicáramos unos minutos a estas cuestiones, nos sorprenderíamos de la enorme dificultad que supone predecir el tiempo que va a hacer mañana (no digamos dentro de una semana) y de la pasión que le ponen a su trabajo los “hombres y mujeres del tiempo”.

Hemos dejado atrás un invierno “movidito” en el que han convivido las grandes nevadas con las temperaturas de manga corta en algunos casos. Y para rematar, cuando ya nos las prometíamos felices con el calor primaveral, las cenizas de un volcán islandés han “desbaratado” a Europa a lomos de un viento travieso. “¿Tú sabes que las glaciaciones están provocadas por los volcanes? Imagínate que hubiera veinte volcanes como el Eyjafjallajökull entrando en erupción. Las cenizas de esos volcanes taparían la luz del Sol y podrían cambiar totalmente el clima”. Con esa seguridad cuenta Beatriz Gigosos Sáinz, físico y experta en meteorología de la empresa MeteoGroup España, las consecuencias de lo que hipotéticamente pudo haber ocurrido hace millones de años en glaciaciones pasadas.

Uno podría preguntarse qué es lo que le pasa a alguien por la cabeza para querer trabajar en un oficio en el que todo el mundo te mira con desconfianza y donde, sea como sea, parece que siempre tendrás la culpa de lo que ocurra (o no ocurra). Pero escuchando a Beatriz, uno entiende que existe algo más que una vocación de servicio público. “Gracias a un curso muy básico de meteorología que hice siendo estudiante de Físicas y a una estación meteorológica que había en el museo CosmoCaixa, donde estuve con una beca durante unos meses, me empezó a picar la curiosidad por esta ciencia.” Allí, entre el pluviómetro (instrumento que mide la cantidad de precipitación), el heliógrafo (que mide las horas diarias de Sol), el barómetro (la presión atmosférica),…, nació su afición. Un máster en Medio Ambiente del Instituto Meteorológico (hoy, la AEMET ) terminó de darle el empujón definitivo, hasta hoy que forma parte de una de las pocas empresas de meteorología ubicadas en Madrid.

En una sociedad en la que la gente tiene afición por el fútbol, o por determinados programas de televisión, o por las redes sociales, no parece muy común la afición por la meteorología. Según Beatriz, una de las posibles razones de que no se tome muy en serio a esta ciencia en España es que no existe una titulación universitaria de grado superior, como en otros países europeos y americanos. Se accede a la profesión a través de masters. “De hecho, sólo eres meteorólogo si apruebas una oposición, que te da acceso a trabajar en la AEMET”, aclara. Desde edades tempranas, en el colegio, en el instituto, mediante talleres científicos, etc., cree que sería fácil meter a los estudiantes el gusanillo de la meteorología. Los medios de comunicación también podemos hacer mucho al respecto, más allá de la mera información meteorológica. La televisión, por ejemplo, llega a todos los hogares. “Creo que a veces se hace excesivamente largo el tiempo que emplean algunas cadenas a la información meteorológica. Es interesante cuando se explica por qué ocurren las cosas. El problema es que la gente que ve esos espacios al finalizar el informativo lo que simplemente quiere es saber qué tiempo va a hacer mañana. Habría que promocionar, también, otros espacios”, se lamenta. En algunas cadenas ya se están introduciendo explicaciones divulgativas (con más o menos ingenio) en los propios espacios dedicados a la información meteorológica, con aclaraciones sobre los porqués de las situaciones que se observan o que se espera que sucedan. Internet es otro medio de comunicación importante en lo que se refiere a la divulgación científica, y en lo meteorológico no se queda atrás. En su página web, MeteoGroup aporta su granito de arena en este sentido ya que, además de la información meteorológica, se pueden encontrar artículos donde los propios expertos explican fenómenos como ‘El Niño’ o el calentamiento global. También la AEMET publica artículos y vídeos divulgativos en su página, además de información sobre congresos y conferencias relacionados con esta ciencia. Por otro lado, existen portales en la red dedicados a ella, como Meteored.com, que añaden un toque más fresco con sus noticias y curiosidades, además de propiciar la participación del ciudadano en los foros (en los que también participan los propios meteorólogos, y no solo internautas aficionados a la meteorología), o Divulgameteo.es, página personal de José Miguel Viñas, físico y colaborador habitual de RNE en diferentes secciones de divulgación meteorológica.

Además de la pública AEMET y la mencionada MeteoGroup, existen pocas empresas en España dedicadas a ofrecer servicios meteorológicos. Borrasca está entre las más significativas, junto con Meteosim, Meteora o Meteológica. Pero, ¿cómo trabaja una empresa de estas características? ¿Qué herramientas emplea para realizar sus predicciones? Y en pleno siglo XXI, ¿de verdad es tan difícil hacer predicciones?

Reconozco que me sorprendí cuando nuestra experta me confesó que una de las principales características de un buen meteorólogo es la intuición. “Muchas veces, cuando miras imágenes de satélite debes valerte un poco de tu intuición, por haber visto situaciones similares anteriormente, de hacia dónde se van a dirigir esas masas de aire que estás observando”. Es decir, en realidad es una intuición basada en la experiencia y el conocimiento, algo muy común en el trabajo de la mayoría de los investigadores científicos. “La meteorología es una ciencia”, comenta. “Se trabaja con distintos modelos. No existe un modelo fiable al cien por cien, y hay ocasiones en que uno de esos modelos funciona mejor que otro, sin una razón aparente.” La experiencia es la que va a marcar la decisión que se tome a la hora de fiarse más de un modelo que de otro en una situación determinada.

Y eso teniendo en cuenta que nunca se van a dar dos situaciones idénticas, pero sí similares, en dos momentos diferentes.

Otras cualidades importantes en un experto en meteorología son la capacidad de abstracción y la visión espacial, imprescindibles para poder imaginar una situación en tres dimensiones a partir de las imágenes observadas en dos dimensiones (imágenes de satélite, de radar, etc.). A esto habría que añadir la capacidad para poder averiguar cómo un fenómeno atmosférico que pueda ocurrir a cinco mil metros pueda verse reflejado en la superficie. O cómo van a desplazarse los vientos en las diferentes capas de la atmósfera. La naturaleza siempre tiende al equilibrio, y por eso las masas de aire se desplazan de un lugar a otro, buscando ese equilibro entre temperaturas y entre presiones. Pero la atmósfera no es perfecta e intervienen en ella multitud de factores y variables; lo que allí ocurre es producto de la interacción del aire con el mar, con la tierra y con la biosfera, por lo que “es complicadísimo saber lo que sucede a cinco mil metros, a tres mil e, incluso, a mil”, comenta. Y añade: “Las ecuaciones de la atmósfera, con las que trabajan los modelos meteorológicos, no están resueltas.” Muchas de esas variables atmosféricas no están reflejadas en las ecuaciones por lo que, en realidad, son las simplificaciones de estas ecuaciones las que se resuelven en los modelos. Ni siquiera la alta tecnología informática es suficiente para resolver estas ecuaciones de forma exacta. “Hoy día, los mayores ordenadores que hay en el mundo se dedican al pronóstico del tiempo”. Pero no se trata sólo de un problema tecnológico en sí; según explican los expertos, las ecuaciones son divergentes: partiendo de dos situaciones atmosféricas muy similares, a largo plazo, se puede llegar a resultados completamente diferentes.

Además del mapa de isobaras, donde se puede “ver” lo que ocurre en la superficie y en otros niveles de la atmósfera, los meteorólogos utilizan como herramientas de trabajo las imágenes de satélite, las imágenes de radar y modelos que les suministran los valores de las diferentes variables (como la temperatura, la velocidad y la dirección del viento, la humedad, la temperatura de rocío, la presión,…) en distintos niveles de la atmósfera.

Izda.: Imagen del canal infrarrojo del satélite Meteosat-9, procesada para darle color.
Dcha.: Composición RGB en la que se mezclan varios canales del satélite Meteosat-9,
que nos da una idea de las características de las masas de aire y de la nubosidad.
Imágenes de las 23h del 3 de mayo de 2010. Fuente: AEMET

Estos modelos, además de utilizar las ecuaciones de la atmósfera, introducen a su vez sus propios parámetros. En esencia, un modelo meteorológico es un programa en el que se resuelven las ecuaciones físicas del movimiento, de la conservación de la energía y de conservación de masa de la atmósfera, y en el que se introducen unas condiciones iniciales que se basan en las observaciones reales de las estaciones meteorológicas. Como resultado se obtiene una red tridimensional que divide el espacio, y que da el valor de cada variable para cada uno de los puntos de esa red. Es curioso saber que un modelo de este tipo puede darnos la información futura, pero también la pasada; esta información resulta útil, por ejemplo, para conocer la tendencia de los vientos en un lugar proyectado para un futuro parque eólico. De todas las variables que se pueden obtener, las relativas al viento son las más importantes, ya que nos dicen cómo se van a mover las masas de aire, que es, en definitiva, en lo que se basa la meteorología.

La cantidad de información que se introduce en los modelos y la que se obtiene de ellos es inmensa. En España no tenemos un modelo propio, sino que participamos en uno, el HIRLAM (“High Resolution Limited Area Model”), mediante un convenio que tenemos con otros países del entorno. En la página web de la AEMET se pueden observar los distintos resultados (en forma de mapa) de este modelo, según la fecha y hora de predicción, y a diferentes niveles de altura (y, por tanto, de presión, ya que a mayor altura tendremos menor presión) en la atmósfera.

Los meteorólogos ponen mucho énfasis en aclarar un punto importante: un meteorólogo no es un adivino. Su trabajo se basa en los resultados que se obtienen de esas ecuaciones, en los mapas de isobaras (que también son predicciones a partir de unas ecuaciones); no se basa sólo en la experiencia (“entonces, sería un pastor”), sino que utiliza la ciencia para hacer sus predicciones. “Una predicción exacta en el tiempo es imposible”, comenta Beatriz, “y esto es algo que los clientes suelen entender”. Aunque no es raro que, en ocasiones, requieran información tan concreta como en qué momento preciso comenzará a nevar para tener a punto las máquinas quitanieve, por ejemplo.

A la pregunta de si creen que la sociedad es consciente del trabajo del meteorólogo, la mayor parte de ellos responde que no. “Muchos piensan que las imágenes del satélite nos dan la predicción del tiempo”, se lamentan. “Pero las imágenes de satélite son imágenes reales, no dan un pronóstico por sí solas. Se necesitan los modelos y las ecuaciones atmosféricas.”

La meteorología es una ciencia sumamente importante en nuestras vidas, casi a la altura de la medicina o de la tecnología. Puede salvar vidas, por ejemplo, cuando predice con la suficiente antelación un huracán, un ciclón o un tornado. También es fundamental saber cuándo van a producirse las olas de frío y de calor. Las grandes nevadas, con sus problemas sociales añadidos (aislamiento, problemas de tráfico, accidentes,…) tienen en los meteorólogos a su mayor enemigo, ya que proporcionan la información necesaria para que administraciones públicas y empresas privadas puedan prevenir las situaciones de emergencia. En definitiva, se trata de un servicio público. “Es una profesión dura, en la que se trabaja mucho. Pero al mismo tiempo, es muy interesante y continuamente estás aprendiendo cosas nuevas. Es un mundo fascinante.” ¿Y qué les motiva a los meteorólogos? “Acertar en un pronóstico. Que el cliente te llame y te diga que lo has clavado”.



martes, 4 de mayo de 2010

glosario meteorológico

cota de nieve:
Es la altitud mínima a la que las precipitaciones son en forma de nieve. Por debajo de ella son en forma de lluvia. En un determinado lugar, esta cota varía según la estación y depende de la temperaturas, la humedad y el viento. La temperatura más alta a la que es posible darse la nieva varía entre los 0ºC y los 5ºC, aunque ha habido excepciones en las que ha nevado a 11ºC, debido en gran parte a un nivel de humedad muy bajo.

En los climas templados, en donde hay grandes diferencias de temperatura entre el verano y el invierno, la diferencia de cotas de nieve entre estas dos estaciones puede ser de 3000 metros. Sin embargo, varía mucho menos en las zonas polares (donde la cota suele llegar a nivel del mar) y entre los trópicos (donde se ubica en los 5000 metros).


gota fría:
Se trata de una perturbación atmosférica que puede provocar precipitaciones violentas o intensas durante unas horas o días, y que van acompañadas de rayos o granizo. Afecta a superficies reducidas y sigue trayectorias imprevisibles, causando grandes lluvias y fuertes vientos.

Es un fenómeno que se da mucho en el este peninsular, en la zona de Levante. Cuando llega aire frío en capas altas a la Península, a veces se “descuelga” una bolsa de ese aire frío, que queda en la Península, y puede situarse justo en esa zona de Levante. Al tener aire muy frío en capas altas y cálido en la superficie (temperaturas cálidas de primavera/verano), si además hay mucho viento húmedo de levante, ese viento provocará ascensos de ese aire cálido hacia arriba, que choca con la masa de aire muy frío, arriba. A medida que sube ese aire cálido se va enfriando y se van formando nubes de evolución o de desarrollo (las que forman las precipitaciones y tormentas). A partir de ahí, se producen fuertes precipitaciones, con tormentas y granizo, y vientos fuertes.


granizo:
Son partículas de hielo que se producen en tormentas intensas, en las que se producen gotas de agua “sobreenfriadas” (aún líquidas, pero a temperaturas aún por debajo de su punto normal de congelación, es decir, 0ºC). Puede ocurrir tanto en verano como en invierno, pero es más habitual en verano.


huracán:
Es una perturbación ciclónica (es decir, que gira en el sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte, y al revés en el sur) de área variable, con un centro de muy baja presión, llamado el ojo, alrededor del cual soplan vientos a una gran velocidad. Se trata de ciclones con vientos de más de 117 km/h.

Los huracanes son los fenómenos más fuertes en la tierra, y pueden durar hasta dos semanas, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Producen fuertes vientos y abundante lluvia.

Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o ciclón.


lluvia ácida:
Se produce cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o derivados del petróleo. Estos gases, en interacción con el vapor de agua, forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos, sustancias que caen a la tierra, acompañando a las precipitaciones.


niebla:
Son nubes bajas a nivel del suelo, formadas por partículas de agua muy pequeñas, en suspensión. Se producen al evaporarse la humedad del suelo, lo que provoca un ascenso de aire húmedo que, al enfriarse, se condensa dando lugar a estas nubes bajas.


punto de rocío:
Es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o escarcha (si la temperatura es lo suficientemente baja).


autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque


martes, 27 de abril de 2010

Un desarrollo (holísticamente) sostenible


“El objetivo de todo desarrollo es uno: la mejora de la calidad de vida de todos los seres humanos”


"¿No será que cuando las sociedades llegan a un punto, como la nuestra, en el que tienen que dar un paso más, algunas no son capaces de darlo y desaparecen?” Esta es una de las explicaciones acerca de la aparente inexistencia de vida inteligente en el Universo cercano que daba el pasado día 22 el profesor Francisco Lozano Winterhalder en la conferencia "Diez claves para preparar el futuro" en el Museo de la Ciudad, dentro del ciclo de conferencias CIENCIA Y SOCIEDAD 2010. El equilibrio de la Tierra que organiza la Fundación Banco Santander.

Este “hombre del renacimiento” (biólogo, máster en Humanidades, doctorado en Filosofía y profesor de Medio Ambiente en ESADE y de Ética Ambiental en el Instituto Borja de Bioética, ambos de la Universidad Ramón Llull de Barcelona) quiso transmitirnos su visión del mundo que nos espera o, mejor dicho, del que sería deseable disfrutar en un futuro,
si es que queremos que ese futuro exista realmente. Como apuntaba hacia la mitad de su charla, “es la primera vez en la historia de la humanidad que nos planteamos seriamente el que la siguiente generación pueda existir”. El impacto ambiental se ha multiplicado por diez entre los años 60 y 2000, debido al aumento de la población y del consumismo descontrolado. Los estudios dicen que si seguimos actuando de la misma forma, sin modificar nuestra conducta (y parece ser la tendencia), la Tierra no tendrá recursos suficientes para todos. Es decir, todo indica que la sociedad occidental vive en un mundo bastante insostenible.

Hay personas, algunas de reputado prestigio, que dudan del cambio climático.
Los climatólogos, en general, dan por válida la teoría; pero existen voces contrarias que la niegan. Pero, aún negando el cambio climático, hay algo que es evidente y cierto: como consecuencia del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera (y cada día incrementamos esa aportación), este compuesto se ha disuelto en los mares y océanos de la Tierra, lo cual modifica su acidez y, como consecuencia, altera los ecosistemas marinos.
Es decir, el aumento del CO2 en la atmósfera está afectando a la pesca y a la propia Vida.
O dicho de otro modo, es un hecho que la acción del hombre está modificando la vida en la Tierra.

Pero no todo está perdido. Su visión es optimista. “La Tierra está en nuestras manos”, dice Lozano. Y añade: “No hay ninguna incompatibilidad entre el mundo de los negocios y la sostenibilidad. Antes al contrario, el que mejor se posicione será el que tendrá una estrategia más apropiada de cara al futuro”. Como ejemplo, propone la actividad de la empresa papelera italiana Favini Paper-mill. Esta empresa es pionera en la fabricación de papel a partir de las algas que recogen de la laguna de Venecia, cuya sobreproducción debida al aumento general de las temperaturas supone un problema ecológico de magnitud considerable. Estas algas son capaces de restar el oxígeno necesario para los organismos que habitan las aguas de la laguna. Así pues, la empresa obtiene un beneficio económico al mismo tiempo que pone solución a un problema ecológico. En España, la Fundación Entorno apoya a todas las empresas que desean entrar en la filosofía de la sostenibilidad. “A veces por ley, porque la ley lo exige; a veces voluntariamente, porque así obtienen unos enormes beneficios”, comenta Lozano.

Pero no solo las empresas son las responsables de construir ese futuro sostenible. Siguiendo con esta visión holística (o sistémica), en la que todo está relacionado, el ciudadano medio tiene mucho que decir y hacer al respecto. Sin ir más lejos, son los ciudadanos los que eligen a sus gobernantes, y son éstos los que promueven y aplican las leyes. “La ley es la que dice qué empresas pueden existir y cuáles no. Pero incluso dentro de la legalidad, existe otra posibilidad: quizá, si la empresa no es sostenible, a la sociedad no le interesa que exista. Por lo tanto, utilizando la legalidad, se puede llegar a controlar este sistema”.
Y añade: “No es fácil, pero se puede llegar a hacer”. Para atender a las nuevas exigencias de los consumidores (conscientes de su futuro), las empresas deberán ser más responsables con el medio ambiente. La idea es que sean los consumidores los que decidan su propio destino. Aunque este cambio de rumbo en las mentalidades exija una toma de conciencia tanto por parte de ellos como de los productores.

Ya no podemos mirar a la economía y a la tecnología, o a la ciencia, de forma aislada, como las únicas culpables de este “desaguisado” y, por tanto, como responsables de su solución. “Necesitamos mirar todas las dimensiones del conocimiento humano y todas las dimensiones de la experiencia humana. No nos fijemos solamente en una parte del problema, el tecno-económico, que es el núcleo fundamental. Los seres humanos precisamos de muchas cosas más para ser más o menos felices.” Necesitamos un cambio cultural, de mentalidad, apostando por una cultura de la Vida, implicando aspectos del ser humano aparentemente tan alejados de la ciencia/tecnología y de la economía como la espiritualidad, el arte, la ética o la epistemología.

El hombre es un todo y como tal todo funciona. Según el profesor Lozano, mejorar la calidad de vida de los seres humanos se podría conseguir a través de la búsqueda de
“las tres paces”, entendidas como equilibrio: la paz con la naturaleza (el equilibrio con la naturaleza), la paz entre los seres humanos (a través de la equidad y la justicia) y la paz con nosotros mismos. Y todo ello, en un mundo que te desequilibra y que se desequilibra permanentemente.

__________________________________________________________________________
El ciclo CIENCIA Y SOCIEDAD ha presentado, además, las conferencias El equilibrio de la tierra, a cargo de Eduardo Punset, abogado, economista y divulgador científico (7 de abril) y La emergencia del sostenibilismo, a cargo de Ramón Folch, socioecólogo y Director General de ERF (15 de abril).
Las próximas conferencias se celebrarán el 29 de abril, 6 de mayo y 13 de mayo, a cargo de los ponentes John Shepherd, Michael Kuhndt y José Pío Beltrán, respectivamente.
Más información en www.fundacionbancosantander.com.


jueves, 18 de marzo de 2010

Toda la información en la palma de la mano


P. Menudo problema si se pierde...
R. Sí... es mejor que no la pierdas.”



Interesante esta entrevista que le hace hoy EL PAÍS a Heli Arari, fundador y consejero delegado de SanDisk, compañía que se ha convertido en el mayor fabricante mundial de tarjetas de memoria y pen drives USB.

En ella, el entrevistado aporta ideas tan sugestivas como que "toda la información del cerebro humano cabe en una caja de cerillas". Además, habla de la posibilidad de que existan en un futuro tarjetas de memoria más pequeñas que las micro-SD; o de la línea menos conocida de la marca, los reproductores MP3 “Sansa Clip”, mucho más económicos que los famosos iPod; o de las unidades de memoria de estado sólido, que en el día de mañana podrían sustituir a los discos duros que se utilizan hoy.



Fuentes:

EL PAÍS

martes, 16 de marzo de 2010

Pamplona, anfitriona de la comunicación científica



Me hubiera gustado asistir, pero por el momento me tendré que conformar con las crónicas de otros mientras me llega el turno…

Se ha celebrado en Pamplona, durante los días 10 a 12 de marzo, el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (CSC5), en el que se ha debatido acerca del papel que juega la cultura científica en la sociedad actual. Hoy en día parece que nos vemos más ampliamente rodeados de museos, instituciones científicas, agencias de comunicación, etc., que le aportan un valor añadido a la divulgación de la ciencia. Pero queda mucho por hacer.

“Defendemos una nueva cultura, integradora y transformadora en todos los órdenes: la interacción con el público, el papel de los medios y las nuevas tecnologías de la información, la necesidad de la innovación con criterios científicos, la defensa de una educación realmente activa en la promoción de esa cultura científica y la apertura de nuevos espacios y redes de cooperación, asuntos que han sido objeto de debate en esta quinta edición del Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia”. Esta era una parte de la declaración final del congreso, que continuaba diciendo: “Queremos además invitar a la ciudadanía para que utilice estos medios con los que la ciencia, la tecnología y la innovación se hacen públicas y participativas. Los tiempos de crisis siempre han sido el momento de analizar cómo avanzar hacia el futuro, con la creación de nuevos modelos de desarrollo. Desde el mundo de la comunicación de la ciencia ofrecemos nuestro compromiso en este reto: una nueva cultura en la que todos somos necesarios”. No puedo estar más de acuerdo; ahora entendéis por qué me hubiera gustado ir.

Pero como “a falta de pan buenas son tortas”, aparte de leer lo que otros escriban sobre el evento, algo que podemos hacer los que nos quedamos en tierra es navegar por la página web creada para tal acontecimiento. Empezando por una introducción a modo de bienvenida, los organizadores repasan cómo ha cambiado la sociedad en los diez años que lleva celebrándose el congreso, nos recuerdan que hace 400 años un genio llamado Galileo publicó “un libro que cambió el mundo”, rememoran la figura de otro “revolucionario” de la divulgación e inspirador de muchos (Carl Sagan) y, mencionan, entre otras cosas la nueva Ley de Ciencia.

Si seguimos con la singladura por las diferentes páginas, además del programa diario y el listado de personalidades y miembros del comité, nos encontraremos con varios grupos de debate, abiertos a cualquiera que quiera/tenga algo que decir, haya asistido o no al congreso. También nos toparemos con los comentarios de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, que resume los principales acontecimientos de cada jornada.

Creo que esta es una buena manera de acercarnos a este tipo de actos a los que rara vez podemos asistir, salvo que se produzcan en nuestra ciudad y, eso sí, nos enteremos con antelación. De alguna manera, el esfuerzo que se realiza al poner en la red esta información no cae en absoluto en saco roto. Al contrario. ¡Gracias!




ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología